Entradas

Reflexión: Rufino Tamayo y Olga Sánchez Borbón — tradición, modernidad y compromiso

Imagen
 Al pensar en Rufino Tamayo y Olga Sánchez Borbón, encuentro dos visiones complementarias del arte latinoamericano. Tamayo fue un puente entre lo local y lo universal, fusionando símbolos prehispánicos con corrientes como el expresionismo y el cubismo, demostrando que es posible dialogar con el mundo sin perder la identidad. Olga Sánchez Borbón, pionera de la cerámica artística en Panamá, mostró cómo el arte popular y la artesanía pueden ser espacios de resistencia cultural, conservación de la memoria y transmisión de saberes. Su trabajo recuperó técnicas ancestrales y fortaleció la identidad panameña. Como estudiante de artes visuales, ambos me inspiran a equilibrar tradición e innovación, abrirme al mundo sin olvidar mis raíces, y a entender el arte latinoamericano como un espacio de síntesis, memoria y proyección hacia el futuro.

Reflexión: El arte latinoamericano hoy — una mirada desde Panamá

 Como  panameño y estudiante de artes visuales, veo el arte latinoamericano como un reflejo de nuestra historia compleja y diversa, marcada por la mezcla cultural, la resistencia y la creatividad. Hoy, enfrenta el reto de preservar memorias e identidades mientras dialoga con problemas contemporáneos como la migración, la crisis ambiental y la desigualdad. Aunque artistas icónicos como Roberto Lewis  o  Armando Reverón son reconocidos mundialmente, muchos creadores siguen trabajando desde la periferia, que es también una fuente de originalidad y crítica. En Panamá, persisten desafíos como la falta de apoyo estatal y espacios de difusión, pero la nueva generación está explorando identidades y territorios con propuestas innovadoras que combinan lo tradicional y lo contemporáneo. Creo que el arte latinoamericano debe seguir siendo una herramienta de denuncia, sanación y creación colectiva, abierta a la experimentación y a la descolonización. Aspiro a contribuir con obr...

Roberto Lewis

Imagen
  Roberto Gerónimo Lewis García de Paredes (Ciudad de Panamá, 1874–1949) fue un importante pintor y escultor panameño. Realizó estudios en Panamá y París, donde se formó con destacados artistas como León Bonnat y Albert Dubois-Pillet. Fue autor de obras clave del arte oficial panameño de inicios del siglo XX, como los frescos y el telón de boca del Teatro Nacional , y murales en el Palacio de Gobierno , incluido el Salón Amarillo. En 1903, tras la separación de Panamá de Colombia, fue nombrado cónsul en París y expuso en el Salón de los Artistas Franceses, ganando prestigio con su retrato L’homme qui rit . A su regreso, impulsó la enseñanza artística como director de la Escuela Nacional de Pintura y la Escuela Nacional de Bellas Artes , formando a figuras como Humberto Ivaldi y Juan Manuel Cedeño. Su estilo neoclásico acompañó la arquitectura republicana y canalera, dejando un legado que consolidó la pintura académica en Panamá.

Ricardo Miró

Imagen
  Ricardo Miró (1883-1940) fue un destacado escritor y poeta panameño, ampliamente considerado como el poeta nacional de Panamá . Su obra es fundamental para la literatura del país y su legado perdura hasta el día de hoy. Vida y Obra Nacido en la Ciudad de Panamá el 5 de noviembre de 1883, Ricardo Miró Denis mostró un interés temprano por el arte, viajando a Bogotá a los quince años para estudiar pintura. Sin embargo, la Guerra de los Mil Días lo obligó a regresar a Panamá en 1899. Su carrera literaria comenzó en 1904, publicando sus primeros versos en la revista "El Heraldo del Istmo". En 1907, fundó y dirigió la revista "Nuevos Ritos". Además de su labor como escritor, Miró también fue un diplomático y ocupó diversos cargos públicos, incluyendo el de cónsul en Barcelona y director de los Archivos Nacionales de Panamá. La poesía de Miró se caracteriza por su profundo sentido patriótico y sentimental. Exploró temas como la nostalgia, el paso del tiempo y la identid...

Olga Sinclair

Imagen
  Olga Sinclair (1957) es una reconocida pintora panameña, hija del maestro Alfredo Sinclair. Inició su formación artística desde muy joven, participando en su primera exposición a los 14 años. Estudió arte en Madrid, diseño de interiores en Panamá, y continuó su preparación en Londres. Su estilo evolucionó del realismo académico hacia un expresionismo vibrante, centrado en la figura humana, el color y la emoción. Ha realizado más de 50 exposiciones individuales en Europa, América, Asia y Medio Oriente, siendo la primera latinoamericana en exponer en el Palazzo Medici Riccardi (Italia). Además de su carrera artística, es embajadora cultural de Panamá y fundadora de la Fundación Olga Sinclair , desde donde promueve el arte en la niñez. En 2014 logró un Récord Guinness con más de 5,000 niños pintando al mismo tiempo. Ha recibido premios internacionales y su legado combina arte, educación y compromiso social.

Tarsila do Amaral (1886–1973)

Imagen
  Tarsila do Amaral (1886–1973) es considerada la madre del modernismo brasileño por ser una de las artistas más influyentes en la creación de una identidad artística moderna y auténticamente brasileña. Nacida en Capivari, São Paulo, Tarsila estudió en París, donde se formó con maestros del cubismo como Fernand Léger. A su regreso a Brasil, integró las vanguardias europeas con elementos de la cultura popular, la naturaleza tropical y la vida cotidiana de su país. Fue una figura central del Grupo de los Cinco, junto a Anita Malfatti, Mário de Andrade, Oswald de Andrade y Menotti Del Picchia, quienes impulsaron el Modernismo Brasileño tras la Semana de Arte Moderno de 1922. Su obra más famosa, Abaporu (1928), inspiró el Movimiento Antropofágico, que proponía “devorar” influencias extranjeras para crear algo nuevo y genuinamente brasileño. Sus cuadros, llenos de colores vibrantes, paisajes exóticos y figuras surrealistas, rompieron con la tradición académica y afirmaron una estét...

Fernando Maldonado

Imagen
  Fernando Maldonado es un pintor y escultor colombiano nacido en Bogotá en 1962. Se formó en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde estudió Bellas Artes con énfasis en pintura, dibujo e ilustración entre 1980 y 1985. Desde 1993 combina su labor artística con la docencia universitaria en instituciones como la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Autónoma de Colombia. Su obra se caracteriza por un estilo expresionista y surrealista, en el que explora temas como la condición humana, el erotismo, lo onírico y lo chamánico. Emplea una técnica refinada, con fuerte dominio del dibujo, la composición y el claroscuro. Ha expuesto de forma individual y colectiva dentro y fuera de Colombia, participando en eventos como la Bienal de Cuenca (Ecuador) y el Salón des Comparaisons del Grand Palais de París. Entre sus series y muestras destacan Ventana Mítica, Revelaciones, El Museo Secreto y El Tiempo Interior. En su obra es común encontrar figuras humanas, atmósferas mister...